Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el interior del campo del canto: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, resulta imprescindible para los intérpretes. Se suele percibir que ventilar de esta vía deshumedece la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda sostenerse en condiciones adecuadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo rápido, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el tronco estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La zona más elevada del torso solo debería accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante impedir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso mas info y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este momento de etapa agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.